sábado, 21 de mayo de 2016

Caciques de Acarigua y Araure

Por: Wilfredo Bolívar, Cronista de Araure

Escasamente divulgados en nuestra historia regional son los nombres de nuestros caciques aborígenes. Dos factores inciden en sus limitados registros: en primer lugar, las pocas referencias sobre su existencia en nuestras fuentes documentales de los siglos XVI- XVII; y, en segundo lugar, porque durante este tiempo muchos de sus sonoros nombres se perderán con el ritual del bautismo, sustituyéndose sus antropónimos y locativos por apelativos católicos cristianos.


El primero del cual tenemos noticia es el cacique Hacarigua, jefe de los indios cuibas y caquetíos que en 1530 viven juntos en la aldea aborigen del mismo nombre al norte del actual estado Portuguesa. El nombre viene inserto en la “Historia Indiana” escrita por el conquistador welser alemán Nicolaus Federmann, quien en su conocida narración relata: “El 15 de diciembre [de 1530] llegamos a un extenso caserío llamado Hacarigua, que semeja más bien un conjunto de varias aldeas situadas las unas de las otras a lo largo de la llanura, pero todas pertenecen a un mismo cacique y llevan ese nombre de Hacarigua” (“Descubrimiento y Conquista de Venezuela”, Caracas: 1962, ANH, II, ps. 202-205).

Escrito con la caligrafía alemana de sonoridad ‘ja’ [‘ha’ para los españoles], la aldea y cacique del Hacarigua o Jacarigua, habría estado ubicada a orillas del río Acarigua, más hacia Hoja Blanca actual caserío del municipio Araure. El vocablo es voz caribe, siguiendo a Lisandro Alvarado en su “Glosario de Voces Indígenas” (‘akare’ significa baba o caimán y ‘güa’ agua). Ello justifica la coincidencia del nombre Jacarigua en una población de la isla de Trinidad habitada por caribes, al igual que los “valles de Jacarigua” en el oriente venezolano, poblado por guaiqueríes, parcialidad caribe localizada igualmente en las márgenes del río Cojedes al norte del estado Portuguesa (Juan Manuel Zapatero, “La guerra del Caribe en el siglo XVIII”, Madrid: 1990, Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, p. 127).

Una laguna documental de casi un siglo coloca un velo sobre el nombre de otros caciques cuyones en el nombrado Valle de Acarigua. Las probanzas de encomiendas sigue siendo la única fuente de registros.

El historiador portugueseño Armando González Segovia, quien se ha ocupado de estudiar los Repartimientos y Encomiendas en la misma región, nos trae otras referencias. Los datos están contenidos en su estudio “Encomiendas en los Llanos de Venezuela: Cohede (Cojedes), Acarigua y Guanaguanare” en co-autoria con el genealogista larense Marco Ghersi Gil, según ponencia presentada durante el 13º Congreso Nacional de Historia Regional y Local realizado en Caracas en el 2015.

Recogen los autores que, en 1552, cuando el capitán poblador don Juan de Villegas, otorgó 38 encomiendas para fundar Nueva Segovia de Barquisimeto, en una de las encomiendas de los Llanos de Acarigua se registran “los principales que se dice Baduri, Ercintao que viven en el otro río que los Cristianos llaman Baraure, y entre indios Avrero [Aurero]”. En su libro “La Nueva Segovia de Bariquiçimeto” (1992), Nieves Avellán de Tamayo trae el dato con algunas variantes. Registra la historiadora larense que estos caciques principales eran “Baduri y Reintao”, quienes ocupaban una larga extensión del valle acarigüeño hasta Cerro Alto “junto a la Quebrada Seca, aguas vertientes a los Llanos” (Nieves Avellán de Tamayo, Op. Cit. Caracas: 1992, ANH, Tomo II, p. 29). Admiten Ghersi Gil y González Segovia que la “Sierra de los Cuyones de Acarigua” es la misma Sierra de Portuguesa”.

Avellán de Tamayo precisa que en los Llanos de Acarigua o Valle de Acarigua, el mismo año 1552 son caciques “los principales Chiguide y Nabuxare [Nabujare] con toda su gente” (Ibíd. p. 29). En el documento original publicado por Joaquín Gabaldón Márquez en su libro “Fuero Indígena Venezolano: (1552 a 1783)” sobre lo mismo se lee que son estos caciques “en los llanos de acarigua e su comarca los prencipales thiquidey e nabuxare” (Ob. Cit. Caracas: 1954, Tomo I, p. 33).

FUENTE: Publicado en el diario Última Hora de Acarigua el 15 de Mayo de 2016

4 comentarios:

  1. Esta genial... Por fin a llegado alguien que se interese por la historia de nuestro pueblo.... Te felicito...

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias. El mejor apoyo que se puede recibir es que repliquen, recomienden y den RT a nuestras publicaciones. Todas las semanas tendremos información nueva

    ResponderEliminar
  3. Estupendo! Que bueno poder encontrar algo de historia sobre nuestra querida ciudad. Excelente trabajo.

    ResponderEliminar